El segundo período con más decesos es agosto con 19. Caso contrario a julio que solo concentró once. Entre los fallecidos hay 78 personas con un PCR positivo y 37 sospechosos. En total, a 115 personas se le atribuye su muerte por Coronavirus.
Septiembre ha sido el período más complicado en Magallanes durante la pandemia. De hecho, ya se están analizando medidas más restrictivas para tratar de disminuir la circulación viral que está fuera de control.
Además, en menos de un mes se han realizado más a 30 aeroevacuaciones hacia el norte del país con el fin de poder liberar camas en el Hospital Clínico de Magallanes. Incluso, después de la visita de las autoridades sanitarias a Magallanes los casos no han bajado del centenar.
Pero este mes ha sido el que ha concentrado más muertes de acuerdo con el Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud (DEIS). Si agosto era el mes con mayor cantidad de defunciones por Covid-19 entre casos confirmados y probables con 19, septiembre ha superado ese número por lejos con 41 (ver infografía).
El grupo que concentra la mayor cantidad de defunciones está entre los 75 y 79 años con 22, doce hombres y 10 mujeres. Caso contrario al grupo entre 80 y 84 años donde 22 personas también han perdido la vida 13 hombres y 9 mujeres.
La misma información que entrega el DEIS indica que hay 115 fallecimientos, 78 casos confirmados y 37 con un PCR sospechosa.
Pero los datos son más duros para la región más austral del país. El ultimo Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud, las comunas con mayor mortalidad ajustada por edad y sexo, en las últimas dos semanas son Punta Arenas 12,01; Parral con 6,00 y Ovalle con 5,89.
“Las mayores tasas de incidencia acumulada por 100 mil habitantes según casos confirmados por laboratorio se encuentran la Región de Magallanes con 4.349,0; Región Metropolitana 3.918,6 y Región de Tarapacá con 3.357,9”, señala el DEIS.
Además y por lejos, Punta Arenas es la comuna del país con mayor número de casos activos.