Poco más de 400 postulantes han sido favorecidos con programas especiales

El Servicio de Cooperación Técnica juega un rol protagónico en la Región de Magallanes a partir de la crisis económica que enfrenta el país por la pandemia y hasta ahora ha beneficiado con cerca de $900 millones a poco más de 400 postulantes de diversos programas de apoyo para las micro, pequeñas y medianas empresas.

Programas como Reactívate o Reactívate Comercio Magallanes, entre otros, despiertan el interés de decenas de comerciantes y emprendedores que visualizan acciones inmediatas para paliar las pérdidas que arrastran algunos desde el estallido social y que se agudizó después con la aparición del coronavirus.

Así lo destaca también la directora regional del Sercotec en Magallanes, María Soledad Solo de Zaldívar, quien admite que por estos días trabajan intensamente con el equipo del servicio para responder con celeridad ante la demanda de quienes piden apoyo financiero para pagar sus deudas, sueldos y reactivarse en su economía.

Recuerda que el año pasado gestionaron ante el Consejo Regional dos fondos, vía Fondo de Desarrollo de Magallanes: uno por $3 mil millones y otro por $1.800 millones que serán cancelados fraccionadamente por un periodo de dos años. Ahora estos recursos han podido ser redestinados para apoyar a quienes agudizaron sus situaciones por esta crisis, independiente de otros fondos destinados sectorialmente desde el nivel central. A medida que los van colocando en los beneficiarios van rindiendo cuentas de los dineros ya destinados y reciben nuevas remesas.

“Empezamos a sacar un programa viendo las necesidades de las Pymes a raíz del estallido social, que fue lo primero que afectó a las Pymes donde no podían abrir sus locales. Unos fueron saqueados, otros quemados, y se complicó mucho la economía de las Pymes. A raíz de eso sacamos dos programas: Levantemos tu Pyme 1 y Levantemos tu Pyme 2. Ellos postulaban y se veía el grado de daño que habían tenido y concurríamos con los recursos en su ayuda”, explica.

Posteriormente con la pandemia definieron los instrumentos Reactívate y prontamente lanzarán similares acciones, pero enfocadas a los sectores de pesca, turismo y otro programa multisectorial.

Reactívate

Uno de los programas que interesa a los micro y pequeños empresarios son los Reactívate y la directora regional del Sercotec señala que estos son programas orientados a lo que se vive hoy y cuál es la realidad que tienen las Pymes “que es totalmente diferente a los programas que teníamos anteriormente”.

Los Reactívate van en ayuda directa del beneficiado, quien puede pagar sueldos, arriendo, mercadería, consumos básicos. “Lo bueno de esto es que los pagos pueden ser retroactivos. Es decir, si ellos por ejemplo pagaron el arriendo de marzo de sus locales, presentando el comprobante se puede reembolsar ese dinero y con ello podrán tener liquidez. Eso es a lo que apunta el Reactívate. Ayudar a todas las micro y pequeñas empresas de nuestra región a que puedan tener liquidez a través de estas herramientas”, señala Solo de Zaldívar.

Admite que ha sido tal el interés por postular a los Reactívate y otros programas, que en la segunda convocatoria a nivel nacional postularon 48 mil Pymes y en la región fueron 1.400 postulantes. “Ni en todos los programas habíamos tenido esa cantidad”, afirma Solo de Zaldívar.

En el Reactívate 2 hubo un promedio de 50 beneficiados y los demás a pesar de no ser favorecidos pueden volver a postular. La directora del Sercotec responde que acá no hubo fallas en la selección de favorecidos, sino que la selección es acorde a la plataforma establecida por sistema computacional.

“No hay falla de los postulantes. Acá primero es un sistema dispuesto por una plataforma computacional que mide los periodos que se ve la baja que ha tenido en las ventas y obviamente hay un límite que es el puntaje de corte y hasta ahí llega la cantidad de beneficiarios. No es que hayan fallado o que no hayan tenido disminución en ventas, sino que el puntaje calificó hasta cierta cantidad y se produce el corte”, precisa María Soledad Solo de Zaldívar.

Por ello insiste que es importante que cada postulante “suba” al sistema sus carpetas tributarias porque a través de eso el sistema lee los antecedentes y se podrá discriminar entre aquellos que han tenido más disminución en sus ventas para que sean los primeros seleccionados. “Ahí es donde queremos apuntar en apoyar a las Pymes que más han tenido disminuciones en sus ventas en los periodos que se calcula para poder ayudarlos y que puedan nuevamente ponerse en pie y no colaborar con aquellas que al contrario han aumentado sus ventas en el último tiempo”.

Comenta con Facebook
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba