Las cambiantes condiciones meteorológicas en la Región de Magallanes y Antártica Chilena son partes de estudios científicamente elaborados, desde los cuales se desprenden los diferentes pronósticos en el ámbito marítimo a cargo del Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes y la Antártica Chilena, repartición de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, la cual marca el devenir de diferentes operaciones marítimas y navales en la amplia jurisdicción de la Tercera Zona Naval.
De esta manera, sus especialistas constantemente monitorean las 30 estaciones dispuestas en lugares estratégicos de la jurisdicción, siendo parte de la red integrada de información nacional, siendo el ámbito marítimo su responsabilidad, tarea que se efectúa con compromiso y profesionalismo todos los días del año.
Dentro de estas se encuentran la elaboración de pronósticos para el Territorio Chileno Antártico, prestando información vital para el despliegue de la Campaña Antártica, ya sea por las condiciones del temido Mar de Drake, así como de las diferentes concentraciones de hielo en las principales bahías y estrechos antárticos, siendo información fundamental para el importante sostenimiento logístico que la Armada de Chile despliega en uno de los territorios más inhóspitos del mundo, muchas veces proporcionando servidores navales especialistas para ser embarcados en estas comisiones.
Es de esta manera que los servidores navales del Centro Meteorológico de Magallanes y la Antártica Chilena, se despliegan constantemente en diferentes tareas de mantenimiento e implementación de estaciones meteorológicas tanto automáticas como convencionales, realizando instrucción a observadores meteorológicos de unidades y reparticiones aisladas, registrando día a día las variantes meteorológicas que permiten asesorar a los mando en la toma de decisiones y en la generación de planificaciones.
En la actualidad la red de información desplegada, permite la generación de datos fundamentales para los diferentes fenómenos meteorológicos, los cuales son cruciales para el despliegue de unidades en caso de acciones de búsqueda y salvamento marítimo, operación y movimientos en los puertos y las diferentes alertas en caso de condiciones extremas, proyectando de esta manera el fruto de su trabajo no tan solo al ámbito marítimo o naval, sino también a otros quehaceres de la ciencia y poniéndolo a disposición de la comunidad.
Hoy en día el Centro Meteorológico Marítimo más austral del mundo es fundamental, considerando las diferentes operaciones en una jurisdicción bicontinental, la cual se proyecta desde la Isla San Pedro hasta el Polo Sur.