Diversos municipios del país han alzado la voz por la implementación del nuevo Sistema de Gestión de Licencias de Conducir (SGL), el cual ha presentado retrasos en los trámites y constantes caídas, afectando el funcionamiento de las direcciones de tránsito.
La medida fue implementada en todo el país el pasado 1 de septiembre y consta de una plataforma que digitaliza los expedientes de los conductores, centralizando datos y operaciones, con el objetivo de agilizar trámites y aumentar el control en la entrega de documentos.
Fue a través de una carta enviada a El Mercurio y titulada «La tormenta perfecta» que la alcaldesa de Las Condes, Catalina San Martín, criticó ayer la medida impulsada desde el Ejecutivo y alertó de su «mal funcionamiento».
«1 de septiembre comenzó en la Región Metropolitana el nuevo Sistema de Gestión de Licencias (SGL). Desde esa fecha hemos observado una indignante ralentización del proceso de otorgamiento de este documento. Nuestra comuna, que hasta ese momento atendía a más de 200 personas diarias, se vio obligada a disminuir los turnos a apenas 50 personas por jornada, generando en los usuarios una molestia e incertidumbre que compartimos», cuestionó la jefa comunal.
La alcaldesa puntualizó que «la implementación forzosa del nuevo sistema requería ajustes técnicos y operativos que no se hicieron. El resultado es que hoy la integración con el Registro Civil y otros municipios funciona con serias limitaciones, permanentes caídas de sistema y una espera en línea que colma hasta al más paciente».
«No es comprensible el apuro del Gobierno por empujar esta implementación en las condiciones descritas. Más aún cuando los municipios ya arrastrábamos una alta sobrecarga heredada de las múltiples prórrogas de licencias que datan de los años de la pandemia», cuestionó San Martín alineándose con otros ediles, quienes afirman que esa medida aminoró la crisis que enfrentan las direcciones de tránsito municipales.
La alcaldesa añadió que «Las Condes comparte el objetivo de modernizar el sistema de licencias de conducir. Sin embargo, en las condiciones actuales, el cambio solo ha generado impactos negativos en la calidad y oportunidad del servicio».
«El sistema funciona con serias limitaciones, permanentes caídas de sistema y una espera en línea que colma hasta al más paciente». Catalina San Martín, alcaldesa de Las Condes La alcaldesa añadió que «Las Condes comparte el objetivo de modernizar el sistema de licencias de conducir. Sin embargo, en las condiciones actuales, el cambio solo ha generado impactos negativos en la calidad y oportunidad del servicio». San Martín aseguró que en el caso de su comuna «con mucho esfuerzo de nuestros funcionarios y aportando recursos propios, hemos logrado recientemente aumentar los cupos a 120 personas diarias, pero muchas ni siquiera han podido llevarse su licencia el mismo día, debido a la tardanza del sistema». «Los municipios estamos dando la cara, nuevamente, por un sistema mal planificado e implementado a la fuerza, sin cumplir los mínimos técnicos y en medio de la -ya descrita- sobrecarga de las prórrogas de la pandemia. El Gobierno ha creado una tormenta perfecta», cerró la alcaldesa.
Piden subsanar falencias
Por su parte, el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, señaló que «el principal problema que enfrentamos con la implementación del Sistema de Licencia de Conducir Digital no es la intención ni el objetivo, que compartimos plenamente, sino la ejecución».
«Hoy el sistema no conversa de manera fluida con otras plataformas públicas, como el Registro Civil, lo que provoca caídas, retrasos y un desajuste permanente entre la demanda ciudadana y la capacidad de respuesta de los municipios», cuestionó el jefe comunal.
En esa línea, afirmó que «el resultado es que los municipios atienden menos de la mitad de usuarios que antes, con vecinos esperando hasta cinco meses por un trámite esencial».
«Pedimos al Ministerio de Transportes y a las instituciones responsables trabajar en la interoperabilidad real de los sistemas, porque mientras esa integración no funcione en tiempo real, el costo seguirá recayendo en los conductores y en los municipios, que deben dar la cara sin tener las herramientas necesarias», cerró Alessandri.
Defensa desde Conaset
Por su parte, hoy la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), Luz Renata Infante, envió una carta a El Mercurio para enfrentar las críticas de las casas edilicias.
En específico, Infante respondió a la alcaldesa San Martín y afirmó que «acusó ‘una mala planificación e implementación a la fuerza’ del Sistema de Gestión de Licencias de Conducir (SGL), lo que a sus ojos estaría provocando una ralentización en la entrega de los documentos. No obstante, los datos no se condicen con esta aseveración: del 1 al 23 de septiembre se han otorgado 14.834 en la RM, en un ranking liderado por Maipú con 955 licencias, seguida de Providencia con 807, Lo Barnechea con 740, Las Condes con 726 y La Florida con 647».
Además, apeló a la experiencia compartida ayer en el mismo diario por un usuario que obtuvo el documento en la Municipalidad de Santiago y destacó «reservó cupo para el mismo día, fue atendido rápidamente y salió con su licencia renovada en menos de tres horas. ¿Cuál fue la diferencia entonces si el sistema es el mismo? La administración interna que cada equipo hace según sus propias capacidades».
«Antes del SGL no teníamos acceso a los trámites efectivamente realizados en cada comuna. Hoy, gracias a la integración con el Registro Civil y otros organismos, se cuenta con información trazable y segura que no solo fortalece la responsabilidad funcionaria y reduce riesgos de fraude, sino que también contribuye a la seguridad vial», defendió la secretaria ejecutiva de Conaset.
En esa línea, aseguró que «nuestro compromiso es seguir apoyando a los municipios en esta transición ofreciendo acompañamiento técnico y capacitación a los funcionarios de las direcciones de tránsito para resolver dudas y recoger dificultades asociadas a esta modernización, tal como lo hemos hecho hasta ahora, así como también con los Juzgados de Policía Local -con quienes nos hemos reunido en 11 ocasiones-, pues entendemos el impacto que tienen políticas públicas como esta».
Infante sostuvo que «la prueba más clara es que optamos por una implementación progresiva que fue avanzando de región en región hasta llegar a la capital, justamente para ir subsanando las brechas que pudiesen surgir».
Finalmente, cerró con que «somos conscientes de que esta modernización exige ajustes a la operación de los municipios, pero confiamos en que si trabajamos juntos podremos avanzar en un servicio más seguro, moderno y transparente, en beneficio de toda la ciudadanía».
Fuente: Emol.com