La existencia de hospederías y la necesidad de un centro para tratamientos de adicciones “sin duda suman, pero no son la solución al problema”. La reflexión corresponde al alcalde Claudio Radonich, quien lamentó el fallecimiento de una persona al interior de un paradero en el sector de la Avenida Eduardo Frei, en la mañana del martes. El jefe comunal dijo que cuando se habla de “personas en situación de calle” hay que hacer varias precisiones, porque muchas veces se trata de gente que ha rechazado ir a una hospedería y que presenta problemas de alcoholismo u otro tipo de enfermedades. “Nosotros hemos venido coordinando desde hace mucho un trabajo con el Ministerio de Desarrollo Social, pero hay que entender que hay personas que no quieren ayuda y tampoco se ayudan, y no se les puede obligar, no se les puede retener, como tampoco se puede impedir que ocupen espacios públicos que son de todos”. Agregó que lo ocurrido es lamentable, más cuando es el segundo caso, “y por eso sumaría el tener un centro de adicciones que permita una intervención y que podría salvar a muchos de un final tan dramático como es el morir en las peores condiciones, solo y abandonado en la vía pública”. Radonich lamentó que existan personas que prefieren seguir en las calles antes de reconocer sus problemas y decidirse por aceptar ayuda. “Son muchos quienes rechazan una hospedería porque no quieren someterse a las normas. Esto es como estar en una casa, donde hay hora para comer, acostarse, donde se prohíben ciertas actitudes para mantener una sana convivencia. Por eso algunos no hacen uso y otros prefieren dar mal uso a estos lugares”. El cuerpo del hombre de 66 años en situación de calle encontrado sin vida este martes, por aparentes causas naturales, identificado como José Dagoberto Almonacid García, se encuentra en el Servicio Médico Legal a la espera de ser reclamado por familia.

A la espera de la aprobación por parte de la Contraloría General de la República de los reglamentos se encuentra la Ley Nacional del Cáncer, proyecto promulgado en agosto del año pasado y que a la fecha no ha podido ser implementado por razones administrativas. Tampoco existe claridad respecto del uso de los 60.000 millones de pesos comprometidos a nivel nacional en el marco de esta ley.

Respecto de su puesta en marcha, la senadora Carolina Goic, quien impulsó la iniciativa, reconoció que hay demoras en la implementación de las medidas contempladas en la normativa, debido a trámites administrativos, que han mantenido en compás de espera esta legislación, que incorpora recursos para apoyar los tratamientos de los pacientes, quienes han continuado esperando una solución a su postergada atención.

Carolina Goic indicó que el informe financiero de la ley establece la destinación de $60 mil millones para tratamientos de alto costo de pacientes oncológicos, que no están cubiertos ni por el Sistema de Garantías Explícitas en Salud, ni en la Ley Ricarte Soto. Son recursos que ya estaban comprometidos pero no han sido utilizados.

El retraso de la puesta en marcha de la Ley del Cáncer ha impactado en la calidad de vida de los pacientes.

Cabe consignar que esta nueva legislación permite planificar, desarrollar y ejecutar políticas públicas, programas y acciones destinadas a establecer las causas y prevenir el aumento de la incidencia del cáncer. En lo inmediato, fortalece el Plan Nacional de Cáncer lanzado a principios de este año, que entre otros pilares se sustenta en la creación de una red de centros oncológicos, del registro nacional de estos pacientes y un fondo para financiar estas prestaciones.

Comenta con Facebook
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba