El peso argentino se derrumba y el cambio sigue favoreciendo a los chilenos para comprar alimentos, combustible y hasta artículos de belleza

Finalmente llegó el día. El dólar en la Argentina alcanzó y superó la barrera -económica y psicológica – de los 1000 pesos. Mientras estas líneas son escritas el dólar en la Argentina se cotiza a 1010, pero a lo largo de la jornada tocó los 1040.

Esto en el marco de una batalla campal entre los candidatos a la presidencia que se definirá el próximo 22 de octubre.

 

Aunque, como dicen del otro lado de la Cordillera, Dios atiende en Buenos Aires resulta obvio que las consecuencias del entramado nacional llegan incluso hasta Puerto Natales.

 

En concreto ¿cómo afecta a Natales, Punta Arenas y el resto de Magallanes y Tierra del Fuego la crisis argentina?

 

Las señales son muchas y a pesar de eso escasamente consideradas por la clase política que no emite sonidos al respecto. Entre Puerto Natales y Río Turbio/28 de Noviembre hay unos 30 kilómetros y supermercados en ambas localidades.

 

Entre Villa La Angostura (Neuquén) y Osorno la distancia es de alrededor de 120 kilómetros en línea recta. La de Santiago de Chile y Mendoza, unos 360 kilómetros.

 

Estas cifras hablan de cercanías geográficas que en determinados momentos pueden alimentar distorsiones en las economías locales.

 

Los viajes en tropa de vecinos natalinos hacia Río Turbio, y sus versiones más al norte, ya son un clásico de la época. Del “deme 2” de los argentino durante los 80 a esta realidad en que el comprador nacional encuentra ofertas impensadas cruzando la frontera.

 

Los comercios locales deben competir contra la tempestad que viene desatando la caída del peso frente al dólar. Más aun en una economía que produce buena parte de sus alimentos.

 

Los primeros artículos en los que se evidenció la diferencia de precios fue en la comida y en los combustibles. Se observaron diferencias del 50% en ambos rubros aunque en determinados productos la brecha ha sido superior.

 

Por caso, los tradicionales “queques” made in Argentina se pueden conseguir por hasta 300 pesos chilenos en la Argentina contra 1200 a 1700 pesos chilenos en Chile.

 

Lo que comenzó en la comida ahora se extendió a los artículos de aseo y belleza. Un desodorante muy conocido se vende a 650 pesos chilenos en la Argentina contra más de 2000 pesos chilenos en nuestro país. Se trata del mismo producto. El jugo de naranja de litro se vende en supermercados de la Argentina a 700 pesos chilenos contra 4950, el mismo jugo, en supermercados de Chile.

 

Los ejemplos sobran, lo cual explica porque miles de personas cruzan la frontera diariamente para llenar sus carritos.

 

En el este lapso, las financieras que gestionan transferencias internacionales de pesos chilenos a argentinos ofrecen un cambio a 1,10 pesos argentinos con un costo del tipo de cambio de 2000 pesos chilenos, de modo que 100.000 chilenos se traducían en casi 90 mil argentinos.

 

El salario promedio en la república del tango ronda los 300 mil pesos argentinos. Unos 256 mil pesos chilenos.

Comenta con Facebook
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba