En la recta final de su mandato, el Gobierno ha evidenciado signos de perder la manija del control del oficialismo. Al menos así lo evidencia el fracaso en aunar las fuerzas en una lista única y ahora sufrió el descuelgue de votos para la aprobación de la norma que incorpora multa para el voto obligatorio. A eso se suma la progresiva distancia de los presidentes de los partidos oficialistas con La Moneda, al transcurrir casi un mes del último comité político ampliado de Palacio.
Esta instancia radica en un espacio de coordinación entre los presidentes de las tiendas oficialistas con los ministros del comité político del gobierno. Tras la última reunión del pasado 7 de agosto, los timoneles volvieron a Palacio este jueves.
Todo menos uno. Al postergado comité se ausentó la Federación Regionalista Verde Social, cuya directiva zanjó este miércoles no volver a hacerse parte de la reunión con La Moneda. La colectividad aún está molesta con el Presidente Gabriel Boric por sacar al único militante de sus filas en el gabinete: el exministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.
Las razones de la postergación del comité político ampliado son varias, según cuentan dirigentes. Apuntan a la negociación de la lista parlamentaria que mantuvo a las dirigencias ensimismadas en sucesivas reuniones en la sede del Partido Socialista y también apuntan a problemas de agenda.
Otro factor es la campaña de Jeannette Jara, quien erigió su propio comité político -denominado consejo de presidentes- con los cabecillas de las colectividades. Del mismo modo, algunos líderes de partidos asumen roles dentro del comando, como los presidentes del FERVS, Jaime Mulet, y de Acción Humanista, Tomás Hirsch, en el comité estratégico que encabeza Darío Quiroga.
Descuelgues
Al margen de la relación de los timoneles oficialistas con La Moneda, está la caída en la Cámara de la norma que incluía multa en el proyecto de voto obligatorio.
La iniciativa de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) fijaba una sanción de entre $34 mil y $204 mil por no votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias del mes de noviembre. No obstante, con varios descuelgues oficialistas, el proyecto solo alcanzó 75 de los 77 votos que requería.
En la oposición esperaban contar con el respaldo del oficialismo a partir de un acuerdo que la ministra de la Segpres, Macarena Lobos, llegó con el sector, para tramitar el derecho a sufragio de extranjeros para las elecciones del 2028 en adelante, con la tramitación de una reforma constitucional paralela en el Senado.
Las razones de los parlamentarios oficialistas estaban puestas en lo alto de la sanción pecuniaria. Sin embargo, en la oposición lo asociaron a un cálculo electoral. Este jueves, el senador de Demócratas, Matías Walker, consideró que «hubo una petición del comando de Jara para que se rechazara» la norma.
Lista parlamentaria
Otro símbolo de falta de influencia de La Moneda con sus propias huestes, fue el fracaso de la lista parlamentaria única.
Pese a los insistentes llamados que el Presidente hizo a su sector a aunarse en un solo pacto parlamentario, el descontento del FERVS y de Acción Humanista con el número de cupos que se les disponía para integrar a sus candidatos, los llevó a romper la unidad.
En particular, la tienda de Flavia Torrealba, aspiraba a 16 cupos de los 183, mientras que el partido de Tomás Hirsch, apostaba a 13. Con el argumento de mantener la existencia de sus partidos, ya que de obtener menos de cuatro parlamentarios, podrían correr el riesgo de ser disueltos legalmente, ambas colectividades separaron aguas conformando la lista «Verdes, Regionalistas y Humanistas».
Pero la integración de personeros de la oposición en el pacto, como el diputado de Demócratas, Miguel Ángel Calisto, quien ya manifestó su apoyo a Evelyn Matthei y que también se encuentra imputado y desaforado por el delito de fraude al fisco, llevó a Boric a cobrar responsabilidades por el desacato y remover al único ministro militante del FERVS en su gabinete.
En su lugar, el Mandatario designó a la socialista y exsubsecretaria de la cartera, Ignacia Fernández. En Palacio se comenta que a Valenzuela se le requirió insistentemente ordenar a su partido para mantener la unidad en la lista parlamentaria. Un llamado que en particular habría hecho Elizalde al exsecretario de Estado.
Timoneles desdramatizan
Tras retomar el comité político ampliado este jueves, presidentes de partido descartaron una lejanía con Palacio. La timonel del Frente Amplio, Constanza Martínez, sostuvo que «la verdad, no hay un distanciamiento».
Apuntando al reportaje sobre la red de bots, la exdelegada de la RM indicó que «hoy día tuvimos un comité político ampliado, tranquilo, donde pudimos hablar de la preocupación que nos nace por este tema y creo que sería bueno que pudiéramos hablar un poco más sobre la crisis que tiene la derecha».
«Nosotros tenemos un trabajo mancomunado que lleva más de cuatro años. Estamos refrendando nuestro esfuerzo sobre eso, así que al menos yo no me siento parte de eso», dijo.
En esa línea, la líder del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, aseguró que no hay «ningún alejamiento, vamos a seguir reuniéndonos todas las semanas. El lunes tenemos comité político de nuevo, se retoma el día lunes».
A su vez, la diputada Ana María Gazmuri, que fue en representación de Tomás Hirsch por Acción Humanista, comentó que «el trabajo que tenemos es constante de nuestro partido, toda vez que el presidente y la vicepresidenta del partido somos parlamentarios y estamos trabajando ahí muy coordinadamente».
«Hemos seguido trabajando como siempre, avanzando en las urgencias que tenemos hoy día y desde nuestro rol, por supuesto colaborador, como siempre, con el Ejecutivo», afirmó.
Fuente: Emol.com