Fiscal de Tarapacá alerta por crimen organizado e instituciones: «Hay que darle peso a las fronteras (…) falta gente»

Trinidad Steinert se refirió al último caso que involucra funcionarios del Estado, en este caso la FACh, con delitos.

Resguardo militar en la frontera (imagen referencial).

Como un «hecho grave» ha sido tildado por las autoridades la detención de cinco integrantes de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) quienes fueron sorprendidos tratando de trasladar una «sustancia ilícita» desde Iquique a Santiago. El caso se suma a la detención de siete exsuboficiales del Ejército, acusados de tráfico de drogas y asociación criminal en Colchane, lo que ha activado las alertas en torno a la penetración del crimen organizado en estas instituciones.

Consultada por este tema y si se trata de hechos aislados, la fiscal regional de Tarapacá, Trinidad Steinert, dijo esta mañana a Radio Pauta que «si bien son casos graves y relevantes, son los primeros que, por lo menos bajo mi gestión, hemos investigado». «No olvidemos que un tiempo atrás también (hubo un caso) en Carabineros de Huara, que intervenimos ahí a través de una investigación muy compleja, donde intervenimos por delitos que se estaban cometiendo por funcionarios, entonces tenemos tres instituciones que estarían organizados para cometer distintos ilícitos». Así, detalló que en el caso de Carabineros era de cohecho, «pero tenían una organización, una estructura para cometerlos», en el caso del Ejército, «había una distribución de cada uno de los integrantes», y en el caso más reciente, de la Fuerza Aérea, «estamos viendo, porque se va a generar una discusión de competencias. A mí modo de ver, quienes son llamados a conocer dicha investigación somos nosotros como Ministerio Público, pero serán los tribunales los que decidan finalmente».

«Falta gente» en la frontera

Consultada por si existen porosidades en las instituciones -que finalmente permiten que se generen nexos con el crimen organizado-, la fiscal planteó que como institucionalidad «todos debemos ver cómo mejoramos nuestros controles internos, en cuanto a tecnología, especialidad de quiénes trabajas en la detección temprana del delito, ver si nuestras unidades propias requieren ser fortalecidas (…) y por lo menos el Ministerio Público, que es el que investiga, sí se fortalezca en tecnología y métodos de investigar». La fiscal también profundizó en las condiciones que «facilitan» el contacto entre los grupos de crimen organizado y distintas instituciones, además de otras áreas, como empresarios. «Tu vas viendo que son zonas aisladas, muy alejadas del nivel central, donde no hay una fuerte fiscalización, entonces tenemos que darle el peso a nuestras fronteras. Yo he ido muchas veces a la frontera desde que soy fiscal regional, y ves cómo falta gente desde todo ámbito». Asimismo, al ser consultada por si todavía es muy fácil entrar a Chile, Steinert afirmó que «sí. Yo estuve en un lugar en la zona de Colchane y sus alrededores, donde efectivamente se visualizó años atrás, en especial en época de pandemia, que personas de las distintas nacionalidades ingresaban por al lado del complejo (fronterizo), pero no nos podemos olvidar del resto de la frontera, como el hito 54, el hito 52, el hito 60, donde uno va y, efectivamente, por distintas razones, yo las puedo entender, no se ve una presencia importante de agentes del Estado. Tampoco del Ministerio Público, porque nosotros estamos en Pozo Almonte, que queda bastante más alejado». «Yo, como ciudadana y como fiscal regional, siempre espero más, me gustaría que la presencia fuera mayor, pero siempre está el lado de la falta de personal también, es una realidad de todas las instituciones», subrayó. Hace un año, la fiscal dijo al mismo medio que temía que se llegara a un «punto de no retorno» respecto al crimen organizado. Consultada por sus dichos, explicó que aquello apunta a que «ya lo tengamos instalado sin ninguna posibilidad de retroceso», aunque dijo tener «esperanza, creo que los que trabajamos, independiente que seamos pocos, ponemos muchas ganas en esto, estamos muy pendientes, cada uno en su rol realiza las acciones que corresponden, el Ministerio Público está en la comunidad y también en la frontera, dentro de la poca gente». «Eso, como espíritu de servicio público, sostiene mucho. Lo que yo espero es que no sea quebrantado el día de mañana», añadió.

Fuente: Emol.com

Comenta con Facebook
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba