TVN en crisis: El alto costo de ser público y las oscuras cifras financieras del canal estatal

La semana pasada el directorio reconoció que la empresa es inviable financieramente, y decidió que no seguirá aumentando su abultada deuda.

TVN pasa por un difícil momento. La señal estatal es inviable económicamente, reconoció su directorio la semana pasada, al mismo tiempo que anunció que no permitiría que continúe aumentando el endeudamiento para financiar gasto corriente. «El cambio tecnológico y cultural ha modificado radicalmente el sector de la televisión abierta, cambiando de manera muy importante la competitividad de la industria televisiva por la participación de los ingresos publicitarios», dijo el directorio al comunicar la situación.

Es que TVN en 2024 registró las mayores pérdidas en casi una década, las que alcanzaron los $18.534 millones. El año anterior también había terminado con cifras margas: en 2023, en específico, las mermas llegaron a los $5.499 millones. Los débiles números han suscitado críticas desde distintos sectores. Y entre quienes juzgan el desempeño del canal público están quienes piden reformas mayúsculas o incluso quienes solicitan avanzar hacia una privatización total. También están quienes valoran negativamente el ejercicio del directorio actual. El fin de semana, por ejemplo, la expresidenta de TVN, Ana Holuigue, apuntó a que fue la administración actual la que desató la crisis. «Pasó que en definitiva no hubo cuidado con los recursos de todos los chilenos», dijo. El exdirector ejecutivo de TVN, Francisco Guijón -que llegó en marzo de 2019- también se mostró crítico. En una carta a El Mercurio el domingo señaló que el «problema de TVN es de gestión, y lo que corresponde es hacerse cargo». El costo del canal público A diferencia de los demás canales, TVN debe cumplir con una serie de exigencias que establece la ley. Es que el canal público debe mantener nueve centros regionales que cuestan $3.300 millones anualmente. Esto, además de 200 torres en todo el territorio nacional, cuyo costo asciende a los $10 mil millones al año. Esto, considerando que TVN debe garantizar cobertura en todo el territorio nacional, incluyendo zonas remotas y de difícil acceso. Los desembolsos de TVN no quedan ahí: la señal también tiene que mantener su señal internacional, lo que le cuesta $700 millones al año; un archivo audiovisual que le sale $500 millones; y el canal NTV cultural infantil, que cuesta $4.500 millones. A diferencia de otros canales públicos en el mundo, TVN no recibe financiamiento estatal regular, lo que limita su capacidad se le compara con señales similares de afuera. De hecho, a inicios de abril, en una entrevista radial, la directora ejecutiva del canal estatal, Susana García, redondeó los costos que tiene la firma por el solo hecho de ser público. «Este año calculamos en casi $6 mil millones los costos distintivos específicamente públicos, que son obligación». Así, sostuvo que en términos operacionales, TVN inició el año 2025 con $6 mil millones menos para cubrir sus obligaciones públicas. Pero además, en términos financieros, «tengo una deuda acumulada de tal tamaño, $55 mil millones más el aval que se inyectó este año, que vamos a llegar a $65 mil millones, y esa deuda tiene una actualización anual porque es una deuda que está tomada en UF en la banca privada más los intereses que se genera, que me va a hacer partir el año 2025 con menos $4.500 millones más». «El aval del Estado dejó de ser la solución. Este tamaño de deuda no va a poder ser pagado por generación de resultado operacional del negocio», subrayó García en ese entonces. El canal estatal, además, cuenta con una infraestructura que el mismo presidente del directorio, Francisco Vidal, señala que «no tiene sentido». En conversación con El Mercurio, de hecho, el exministro de Defensa señaló que «mantener este edificio cuesta $2.000 millones anuales». Especificó, en esa línea, que «la mitad está arrendado, igual que su estacionamiento. Se evaluó el terreno y vale unos $80 mil millones, pero trasladarnos física y tecnológicamente significa invertir US$15 millones». «Los seis edificios de regiones están a la venta hace un año y medio, y nadie los compra», comentó Vidal. Entre quienes apuntan al mal manejo en TVN también están los que ponen un énfasis en los altos sueldos que se le pagan a algunos rostros. El año pasado, de hecho, hubo una ofensiva desde el Congreso para que estos fueran transparentados. Con todo, Vidal señaló a El Mercurio que TVN «no compite en igualdad de condiciones con otros canales», precisamente por los gastos que debe mantener por lo que le mandata la legislación. ¿La solución? En su entrevista con El Mercurio, Vidal aseguró que una de las soluciones puede ser «transformar TVN en un canal público centrado en noticias, una especie de BBC». «Algo como Canal 24 Horas en la señal 1, más NTV, más los centros regionales, más la señal internacional. Un poco lo que hicieron la televisión española, la Deutsche Welle. Eso cuesta, más allá de la inversión, unos US$25 o US$35 millones al año en el presupuesto de la nación», especificó. En cualquier caso, entre las críticas hacia la administración del canal han recalcado el hecho de que en 2020 y 2021 haya habido ganancias. Y de que quienes hoy están a cargo no hayan sido capaces de igualar aquello. «La administración que encabezó Anita Holuigue aprovechó bien las circunstancias y eso explica las utilidades. El Presidente Piñera le dio un aval por $70 mil millones para pedir un crédito y ocupó solo $48 mil millones. Con eso ordenó el pasivo financiero y estabilizó las finanzas», contestó al respecto Vidal. Por mientras -y a medida de que en el Congreso y el Gobierno se piensa en cómo abordar la crisis- ya hay quienes en el Parlamento piden medidas drásticas. «Exigimos explicaciones y la renuncia de Francisco Vidal a la presidencia del directorio», dijo hoy el diputado Álvaro Carter.

Fuente: Emol.com

Comenta con Facebook
Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba